PALABRAS DE LA COORDINADORA NACIONAL DEL SEMINARIO INTERINSTITUCIONAL DE PEDAGOGÍA EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMP.
DISCURSO DE LA PROFESORA YRMA GARCÍA RODRÍGUEZ, COORDINADORA NACIONAL DEL SEMINARIO INTERINSTITUCIONAL DE PEDAGOGÍA EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMP.,
PROPÓSITO DEL SEMINARIO INTERINSTITUCIONAL PARA LAS SESIONES DE TRABAJO DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMP.
Se pretende que a partir y dentro de este Seminario los maestros reflexionen, aprendan, y apliquen en el desarrollo de su práctica docente las estrategias para su transformación personal y la de sus alumnos, proporcionando un ambiente armónico-afectivo en la realización de las actividades escolares, mediante el conocimiento de un marco teórico, metodológico y didáctico sobre la educación, la pedagogía, la didáctica y el desarrollo de capacidades docentes.
JUSTIFICA ESTE SEMINARIO
- La condición de hacer de la educación de calidad una congruencia entre lo que se marca en los propósitos educativos, los postulados del Artículo Tercero Constitucional los fines de la educación señalados en la Ley General de Educación y los conceptos centrales que se han generado y que tienen que ver con la intervención educativa, la gestión escolar en los centros educativos y su relación con la comunidad; el enlace con los problemas que se presentan en la educación básica, y la educación especial y la actuación de maestros formadores de maestros que participan en el Seminario Interinstitucional de Pedagogía.
- Sabemos de las políticas educativas que se marcan dentro de la Reforma Educativa puesta en marcha por el presente gobierno en los años de 2012 y 2013 y los maestros formadores de maestros no pueden quedarse al margen de las acciones que todo formador debe de ejercer en beneficio de sus alumnos y maestros.
- Con base en que los documentos normativos señalan que la escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional insoslayable: intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades. También precisa fomentar en los alumnos el amor a la Patria y su compromiso de consolidar a México como una nación multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI. Lo anterior requiere de profesores que se preocupen por conocer y actualizar su repertorio didáctico, normativo, metodológico y curricular.
- Desde la visión de las autoridades educativas federal y locales, en este momento resulta prioritario articular esfuerzos en una política pública integral capaz de responder, con oportunidad y pertinencia, a las transformaciones, necesidades y aspiraciones de niñas, niños y jóvenes, así como de la sociedad en su conjunto, con una perspectiva abierta durante los próximos 20 años; es decir, con un horizonte hacia el 2030 que oriente el proyecto educativo de la primera mitad del siglo XXI.
Un Encuentro como el SEMINARIO INTERINSTITUCIONAL DE PEDAGOGÍA aquí en Ciudad del Carmen, como el que se propone y cuyo eje central será: “Desarrollo de Capacidades Docentes –la recuperación de la pedagogía y la didáctica- y cuyo tema central es ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE debe revisar los antecedentes de política educativa que se han presentado en nuestro país, desde el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica hasta la Reforma Educativa 2012-2013
Se hace necesario hacer una revisión de la construcción de la Reforma Educativa y sus efectos en la Educación Básica. Importante resulta que quienes se desempeñan en educación tengan una aproximación –en educación preescolar- con los Programas que en el nivel correspondiente se han venido presentando: desde el PEP 92, el PEP 2004 y ahora lo correspondiente al Acuerdo 592 que señala la Articulación de los niveles de educación básica.
Sin duda alguna es el evento técnico-pedagógico más relevante de 2014 porque el SEMINARIO ha logrado reunir a los maestros formadores de maestros en un solo evento. Entre los participantes tenemos representantes de instituciones como: Benemérita Escuela Nacional de Maestros; Escuela Normal Superior de México; Unidad UPN 042, Carmen, Camp., Unidad UPN 095 D. F., Azcapotzalco; USAER 50 y 51 de Iztacalaco D. F., Universida Pedagógica Veracruzana; Computación del Golfo; Secundaria del Golfo; Práctica Docente A. C., Opli-Opli; Fundación Damitzi; editoriales mexicanas como Mateo Editores y Trabajos Manuales Escolares S. A. de C. V., entre otras instituciones.
Deseamos el mejor de los éxitos y sin duda alguna nos da mucho gusto saber que este semanario lo solicitan ya ciudades varias: Morelos, Campeche capital, Orizaba, Distrito Federal; Morelia, Toluca, Tuxtla Gutiérrez y otras ciudades. NO HAY DUDA DE LA CALIDAD DEL SEMINARIO Y USTEDES ESTÁN AQUÍ PARA CONSTATARLO.
MUCHAS GRACIAS.
—————